Nacida en Rotterdam en 1994, Gile Bae es una de las pianistas más prometedoras del panorama internacional. Su carrera despegó a los cinco años, debutando como solista en Corea del Sur. Desde entonces, ha recorrido los escenarios más importantes de Europa, colaborando con orquestas de renombre y recibiendo premios desde su infancia.
Ha tocado para la realeza holandesa, actuado bajo la batuta de Vladimir Ashkenazy y sido invitada personal de Sir András Schiff. Entre sus grabaciones destacan las Variaciones Goldberg de Bach. Su virtuosismo técnico y sensibilidad interpretativa la consolidan como una intérprete profunda y cautivadora.
Chuchito Valdés es heredero de una de las dinastías más influyentes del jazz cubano. Hijo de Chucho Valdés y nieto de Bebo Valdés, su legado familiar resuena en cada nota.
Desde los 16 años ha desarrollado un estilo único que fusiona jazz afrocubano, ritmos caribeños, pop, soul y música tradicional cubana. Nombrado “Príncipe del Latin Jazz”, su carrera discográfica ha sido reconocida con nominaciones a los Grammy Latinos.
Con una energía vibrante y una conexión visceral con el piano, Chuchito trae al escenario un homenaje viviente a la riqueza musical de Cuba.
Sean Kennard, pianista estadounidense, ha sido reconocido internacionalmente por su poderoso sonido, técnica impecable y profunda sensibilidad artística. Ha ofrecido recitales y conciertos con orquesta en América, Asia y Europa, colaborando con ensambles como la Orquesta Nacional de Bélgica y la Filarmónica de Sendai. Ha sido premiado en concursos como el Reina Elisabeth (Bélgica) y el Concurso Internacional de Sendai (Japón). Su discografía abarca desde Chopin hasta música contemporánea, y ha sido elogiada por publicaciones como Gramophone. Formado en Curtis, Juilliard y Yale, actualmente es profesor en la Universidad de Stetson (Florida) y miembro del Trio Barclay.
Eric Silberger es un virtuoso del violín reconocido por su impresionante técnica y expresividad. Ha sido solista con orquestas como la San Francisco Symphony, la Mariinsky Orchestra y la Orquesta Sinfónica de México, actuando en escenarios desde grandes salas de concierto hasta un volcán islandés. Ganador de premios en competencias como la Tchaikovsky y Michael Hill, ha sido guiado por maestros como Itzhak Perlman y Lorin Maazel. Silberger es egresado de Columbia University y The Juilliard School, y actualmente interpreta un violín Guadagnini de 1757.
Doori Na es un violinista de enorme versatilidad y sensibilidad, aclamado tanto en repertorios clásicos como contemporáneos. Ha colaborado con destacadas agrupaciones como The Knights, Orpheus Chamber Orchestra y la Chamber Music Society of Lincoln Center, además de presentarse en Carnegie Hall, el Kennedy Center y festivales internacionales. Graduado de The Juilliard School, ha estudiado con Donald Weilerstein y Itzhak Perlman. Doori toca un violín Lorenzo Storioni de 1777, y combina una técnica impecable con una expresividad profundamente conmovedora.
Javier García-Lascurain, pianista nacido en Ciudad de México en 1979, inició sus estudios a los 7 años en Querétaro con Marta García Renart. Ganó el primer lugar en el Concurso Estatal “Esperanza Cabrera” en 1998.
Continuó su formación en Ciudad de México con Ana María Tradatti y Mauricio Náder, y luego en la Universidad Laval de Québec con Arturo Nieto-Dorantes, con la beca “Bruno Biot”. Desde 2004 ha tomado clases con Jorge Luis Prats.
Ha sido solista de la Orquesta Clásica de México y la Filarmónica de Querétaro, y se ha presentado en México, Estados Unidos, Canadá, España y Brasil, incluyendo el ciclo “Dúos de Piano” en la UNAM y el Festival de Música de Cámara en San Miguel de Allende.
Adrián Barrera Ramos es uno de los violinistas más destacados de Guanajuato y concertino de la Orquesta Filarmónica de Querétaro. Inició su formación musical a los nueve años, inspirado por una tradición familiar de músicos. Su trayectoria incluye la docencia en el Conservatorio de Celaya, así como su participación en la Camerata Santiago y la Camerata Allende. Ha representado a México en escenarios de Europa, Asia y América. Con pasión y disciplina, Adrián transmite emociones profundas a través del violín, instrumento que considera su voz y vocación. Cree que el talento sin esfuerzo no basta y apuesta por la constancia como camino hacia el arte verdadero.
Mady inició sus estudios de viola a los nueve años en Phoenix, Arizona, en el programa Suzuki con la maestra Camile Day Nies. Ha participado en recitales y ensambles desde entonces.
Ganó el premio Outstanding Soloist en 2014 y se presentó como solista en 2015. Estudió Educación Musical en West Texas A&M University, fue miembro de la Amarillo Symphony Orchestra y realizó una gira por Europa Central.
También es compositora con obras para cuarteto y orquesta, y presentó su primer cuarteto en 2019, año en que se graduó con honores.
Hoy es violista principal de la Orquesta Filarmónica del Estado de Querétaro, forma parte del Cuarteto Divoce y es docente en las orquestas SECULT.
Guillermo Sánchez Romero, violonchelista originario de la Ciudad de México, inició sus estudios musicales a los 7 años. A los 12 comenzó clases de violonchelo con Carlos Mejía y posteriormente estudió en la Universidad Veracruzana y el Centro Universitario de Estudios Musicales de Querétaro. Ha recibido clases magistrales de reconocidos maestros como Inna Nassidze y William Molina, y de música de cámara con Horacio Franco y otros. Se ha presentado como solista con la Orquesta Filarmónica de Querétaro interpretando obras de Saint-Saëns y Bruch. Desde 2016 forma parte de la Camerata y la Orquesta Filarmónica del Estado de Querétaro.
Nader Khaledi es un compositor y multiinstrumentista canadiense de origen iraní, especializado en fusionar flamenco, jazz y música tradicional persa. Formado en Sevilla y Vancouver, combina guitarra, piano y percusiones como Tonbak y cajón para crear una música única y sanadora. Ha compuesto bandas sonoras para documentales y enseña a nuevos músicos, buscando inspirar con su arte multicultural. Actualmente vive en Vancouver y es reconocido como un artista innovador en la escena musical contemporánea.
La música del estadounidense Sheridan Seyfried destaca por su lirismo accesible y una paleta de influencias que van desde Beethoven y la música celta hasta el bluegrass y la New Age. Compositor prolífico, ha escrito para artistas como Jonah Kim, Dennis Kim y David Shifrin. Obras suyas se han interpretado en escenarios como el Kennedy Center y la Academia Liszt de Budapest. Graduado del Curtis Institute of Music, reside cerca de Filadelfia y continúa creando música que emociona y conecta.
Alejandro Trejo es un destacado maestro de yoga, meditación y respiración consciente, con más de 1000 horas de formación en India, Estados Unidos y México. Además de su labor como instructor, es un artista radicado en San Miguel de Allende, donde ha logrado consolidar una gran comunidad a través de sus redes sociales, con más de un millón de seguidores en Instagram y más de cuatro millones de suscriptores en YouTube. Su trabajo combina espiritualidad, arte y bienestar, generando un impacto significativo en quienes buscan un camino de autoconocimiento y crecimiento personal.
Con una visión integradora y un compromiso profundo con la cultura y el arte, Alejandro Gauri Shankar amablemente apoyó el proyecto y la visión de Music Society of San Miguel con la creación de una obra de arte que será el motivo central del festival 2025.